CONCIENCIA
Una propuesta gastronómica sobre el impacto del extractivismo en el patrimonio alimentario de Ecuador
El concepto detrás de este menú surge de la necesidad de reflejar, de manera cruda y directa, las problemáticas socioambientales que afectan al Ecuador. Para lograrlo, investigué y tomé referencias de casos y juicios políticos reales, artículos de prensa y otros recursos relevantes. El objetivo era representar una realidad innegable, que el espectador no pudiera ignorar, pues los problemas son evidentes y las pruebas irrefutables. Cada plato se convirtió en una pieza narrativa que conectaba estas historias con los ingredientes y técnicas culinarias utilizadas. Las referencias, ya fueran directas o indirectas, se adaptaron a los distintos tiempos del menú, convirtiendo la mesa en un espacio de reflexión y protesta.
El acto de alimentarse trasciende más allá de ser un sustento vital, esta propuesta plantea alimentar nuestro conocimiento, crear interrogantes y despertar un sentido de pertenencia nacional, donde la riqueza de Ecuador únicamente no se mide en dólares, sino que cohabita en su biodiversidad, en los intangibles de sus comunidades, tradiciones y sincretismos.
Cada tiempo de este menú se inspiró en un desafío medioambiental distinto (pesca ilegal, tala de manglares, petróleo y minería), cada uno de ellos está ocurriendo ahora mismo en distintas escalas y con diferentes impactos económicos, sociales y políticos. El hilo conductor de todos ellos es que la alimentación los atraviesa como eje trasversal, ello incluye los sistemas productivos, la trazabilidad de los insumos, la búsqueda de una alimentación sostenible y la cultura gastronómica local que se ha desarrollado desde la tradición oral, la aculturización, hasta el actual conocimiento colectivo de lo que significa la cocina ecuatoriana.